EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES SELWO AVENTURA INAUGURA LA VIDA EN LOS ÁRBOLES
Mañana 21 de marzo Selwo Aventura celebra el Día Internacional de los Bosques incorporando a sus propuestas La Vida en los Árboles, un nuevo hábitat especialmente adaptado para acoger especies de primates arborícolas originarios de las selvas de Asía y África, al tiempo que propone concienciarnos de la vital importancia de los ecosistemas boscosos y árboles para la vida del planeta. El nuevo hábitat está situado en el frondoso Pórtico de la Naturaleza de Selwo Aventura y alberga una familia de Gibón de Manos Blancas, especie en peligro de extinción según la IUCN, compuesta por una pareja reproductora y sus dos hijos y una familia de Colobo Guereza o Blanco y Negro, formada por una pareja reproductora y su joven cría nacida en diciembre de 2017. La instalación cumple todas pautas necesarias para ofrecer el máximo nivel de calidad y bienestar a estas destacadas especies de primate, además de ser una propuesta dirigida a que el visitante se acerque, descubra y aprenda a respetarlos.
La Vida en los Árboles es un hábitat de cerca de 400 m2 poblado de diversa vegetación, con miradores en diferentes ángulos y alturas, estratégicamente situados para permitir al visitante observar a los primates sin influir en su vida cotidiana. Además cuenta con recintos interiores preparados para el cuidado diario y desarrollo de los planes de conservación de ambas especies.
El Gibón de Manos Blancas (Hylobates lar) es el de los pocos primates que se desplaza erguido sobre los pies y con los brazos abiertos en forma de pértiga. Cuenta con una excelente vista y reflejos resultado de una vida totalmente adaptada a los árboles de donde rara vez desciende al suelo. Vive en grupos familiares estables formado por la pareja y las crías, que son expulsadas del clan familiar al alcanzar la madurez. Esta especie originaria de Asía posee una forma particular para desplazarse entre las ramas de los árboles como es la braquiación y utiliza fuertes vocalizaciones para comunicarse entre los miembros de su familia y marcar sus territorios en los frondosos bosques donde habitan.
El Colobo Guereza o Blanco y Negro (Colobus guereza) es originario de bosques secos y húmedos así como de las praderas arboladas de África oriental y central. Una característica común en toda la familia de Colobos es la desaparición de su pulgar debido a la total adaptación a la vida en los árboles. Su población ha disminuido drásticamente en los últimos cien años debido al comercio de su pelo, al rápido aumento de la población humana y a la destrucción de su hábitat.
El Día Internacional de los Bosques se celebra cada año el 21 de marzo y tiene como objetivo concienciarnos de la vital importancia de proteger los ecosistemas boscosos y árboles, realizando acciones específicas dirigidas a sensibilizar a la población de la transcendencia de preservar el denominado pulmón verde del Planeta. En la actualidad los bosques cubren un tercio de la superficie de la Tierra y desde un punto de vista biológico son los ecosistemas terrestres más diversos, donde viven más del 80% de las especies animales y vegetales. Desempeñan un papel fundamental para la vida de 1600 millones de personas, incluidas más de 2000 culturas indígenas que necesitan de los bosques para sobrevivir, proporcionándoles alimentos, medicinas, combustible y abrigo.
Entre los múltiples beneficios que nos proporcionan las masas forestales está la posibilidad de adaptarnos al cambio climático, gracias al papel regulador que desempeñan en la concentración de oxígeno, dióxido de carbono y humedad atmosférica.
Los incendios forestales y las talas masivas están acabando poco a poco con el pulmón verde del planeta. Muchas de estas actuaciones están ligadas a intereses económicos que, en muchos casos, ni siquiera revierten sobre las poblaciones que allí se asientan y custodian el territorio. Las políticas de muchos lugares en los que se favorece el cultivo de especies pirófitas como son el eucalipto y el pino aumenta el problema.
Las plantaciones masivas con fines comerciales constituyen hoy en día una grave amenaza. En América el cultivo masivo de soja para alimento del ganado; en África y Asia los cultivos para obtener aceite de palma tienen nefastos efectos sobre especies como el orangután o el tigre de Sumatra.
Muchas de las talas llevadas a cabo son causa de la creciente demanda de maderas nobles del mercado. Para paliar el problema la Unión Europea promulgó en 2013 la ley EUTR que prohíbe la entrada en el mercado europeo de maderas y derivados obtenidos mediante talas ilegales.
El Día Internacional de los Bosques fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas el 21 de diciembre de 2012 y se celebra cada año desde 2013 el 21 de marzo, coincidiendo con la entrada de la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el sur.
Comentarios recientes